miércoles, 27 de febrero de 2013

Golden Cadillac




Golden Cadillac

1 onza de Galiano
2 onzas de crema de cacao
1 onza de crema de leche
Mezcle estos ingredientes en la coctelera con
hielo triturado, agite a baja velocidad durante
diez segundos y sirva en copas de champagne.

martes, 19 de febrero de 2013

Doctor Funk´s Son



Doctor Funk´s Son

½ lima
unas gotitas de granadina
unas gotitas de almíbar a punto de caramelo
½ onza de ron
2 onzas de ron de Jamaica
2 onzas de Club Soda
Exprima la media lima en la coctelera y corte la cáscara en
tocitos. Ponga estoas a un lado. En la coctelera, mezcle todos
los demás ingredientes con hielo frappe. Échelo en un vaso alto
y grande. Decórelo con los trocitos de cáscara de lima. Sírvalo
con un sorbete plástico.

jueves, 14 de febrero de 2013

Champagne Normande



Champagne Normande

1 cucharadita de calvados
½ onza de azúcar
1 gota de angostura
4 onzas de champagne brut
 Agite el calvado, azúcar y angostura en una copa de champagne
previamente enfriada. Añada el champagne muy frío. ¡Ya esta
listo uno de los tragos mas deliciosos a base del vino de reyes!!

viernes, 8 de febrero de 2013

Guía Turística de la Ruta del Vino Montilla-Moriles



Guía Turística de la Ruta del Vino Montilla-Moriles

Nuestra tierra,, vuestra casa
Las localidades de la Campiña Sur que, junto con la
capital cordobesa, forman parte de la Ruta del Vino
Montilla-Moriles, son lugares que conservan un importante
patrimonio arquitectónico, artístico y etnográfico,
producto de la profunda huella dejada por las diferentes
culturas que por ellos han pasado. Prueba de esto son las
numerosas rutas en las que estos municipios están integrados, de sumo
interés para el viajero.
La Ruta del Califato
Las localidades de Córdoba, Aguilar de la Frontera, Fernán Núñez, Lucena,
Montemayor y Montilla están incluidas en esta ruta.
Se trata de una de las Rutas de Al-Andalus diseñadas por la Fundación El
Legado Andalusí, que une las capitales del Al-Andalus califal, Córdoba, y
del Al-Andalus nazarí, Granada, pasando por tierras de Jaén.
Este camino fue uno de los más transitados en la Península Ibérica durante
la Edad Media. Lo recorrieron mercaderes venidos de todo el mundo
conocido que comerciaban con estos importantes núcleos de población;
fue también el camino del saber, de las ciencias y de las artes.
El itinerario une numerosos pueblos con un amplio patrimonio y parajes
que fueron testigos de la relación en paz y en conflicto entre los reinos
musulmanes y cristianos.
La capital nazarí, Granada, y la Alhambra ponen punto final a esta Ruta.
Ruta Bética Romana
Las localidades de Córdoba y Puente Genil están incluidas en esta ruta.
La Ruta Bética Romana pasa por catorce ciudades de las provincias de Sevilla,
Cádiz y Córdoba. Discurre por la que fue la provincia más meridional
de la Hispania Romana, la Bética (desde los siglos III a.C. hasta el siglo V) y
abarca territorios por los que pasaba la antigua Vía Augusta.
El viajero en esta ruta romana es guiado por un habitante del siglo II d. C.,
Teóphoros, quien les va mostrando los restos y edificaciones de importancia,
además de los cambios ocurridos en cada lugar en los que la cultura
romana se asentó.
Ruta del Renacimiento
Las localidades de Córdoba y La Rambla están incluidas en esta ruta.
A través de esta Ruta se puede, fundamentalmente, apreciar y admirar la
obra de los Hernán Ruiz, familia de arquitectos cordobeses que jugaron
un papel muy importante en el Renacimiento Andaluz.
Ruta de los Caminos de Pasión
Ruta constituida por nueve municipios de las provincias de Sevilla, Málaga,
Córdoba y Jaén. Entre ellos Puente Genil y Lucena.
Su objetivo es reunir en un espacio geográfico concreto un amplio conjunto
patrimonial rico y diverso unido por la celebración de la Semana Santa, como
manifestación más tradicional y rica de la Comunidad Autónoma Andaluza.
Fuente: Guía Turística
de la Ruta del Vino Montilla-Moriles

miércoles, 6 de febrero de 2013

Favoritos del autor Piña Colada




Favoritos del autor

Piña Colada
En la coctelera...
Ponga 4 oz de horchata de piña y coco
Vierta 1 ½ oz (45 ml) de ron ligero blanco seco.
Ponga varios cubos de hielo
Bata enérgicamente y cuele a una copa de cóctel con capacidad para 8 onzas.
Espolvoree con canela o chocolate en polvo y decore con una rodaja de piña.
Muchos bartenders realizan este cóctel en la mezcladora eléctrica, bien batido, de
manera que quede espumoso.
Si usted no cuenta con la horchata de piña y coco, puede utilizar la carne blanca
del coco, batirla con un poco de leche y pasar el batido por un paño para obtener la
leche de coco. Esta leche entonces se mezcla con jugo de piña -jugo natural
preferentemente- y ya tiene una suerte de horchata.
Otra posibilidad es realizar el cóctel frappé utilizando 30 ml de licor de piña y 15 ml
de licor de coco y una onza de leche condensada dulce. La marca holandesa Bolls
produce excelentes licores, lo mismo podemos decir de nuestros licores Havana
Club, aunque no he visto licores de coco de esta marca.
En la mezcladora eléctrica...
Ponga 15 ml de licor de coco
45 ml de ron blanco
4 onzas de jugo de piña (o 30 ml de licor de piña si no tiene el jugo)
1 onza de leche condensada (o 4 onzas de leche fresca si utilizó el licor de piña en
lugar del jugo)
Hielo picado (90 gramos aproximadamente)
Bata durante treinta segundas en la mezcladora eléctrica y sirva a una copa para
agua con capacidad para 8 / 10 onzas y espolvoree con canela o chocolate en polvo.
Las proporciones que ofrecemos en estas variantes pueden alterarse ligeramente
hasta lograr la textura y el sabor que usted prefiera, pero le aseguramos que todas
las variantes son óptimas.
Y así nos despedimos, esperando que usted disfrute de estas recetas y que tenga la
cordura de no pasarse de tragos. Recuerde que mantener el balance adecuado, el
equilibrio, debe constituir una máxima tanto en la coctelería como en la vida.
Fuente: Cócteles cubanos e internacionales
Autor: Leonar Hernández
Favoritos del autor[http://www.mailxmail.com/curso-cocteles-cubanos-internacionales/favoritos-autor]

viernes, 1 de febrero de 2013

Guía Turística de la Ruta del Vino Montilla-Moriles


 

Guía Turística de la Ruta del Vino Montilla-Moriles

JOVEN
Vino de color muy pálido, de aroma afrutado y seco o ligeramente dulce
(abocado). Hecho con mezclas de las distintas variedades de uva.
Excelente para acompañar mariscos y pescados, imprescindible en
las mejores mesas.
Grado alcohólico:
10º - 12.5º

FINO
Vino de color pálido amarillento con algunas tonalidades oliváceas, con
agradable deje amargoso y olor primaveral. Ideal para copeo, aperitivos y
mariscos. Mezclado con gaseosa e hielo se le llama “mongás” y con seven-up
se le llama “rebujito”.
Grado alcohólico:
14º - 15.5º

AMONTILLADO
Vino de color oro viejo encendido, sabor cálido y avellanado cuya sedosidad
tenuemente oleaginosa produce el lacrimeo peculiar en la superficie cóncava
 de la copa. Ideal para aperitivos añejos; compañero e ingrediente de sopas y
consomés.
Rey de los vinos generosos, por su crianza bajo el velo de flor en su comienzo
y su envejecimiento oxidativo y prolongado al final de su crianza.
Grado Alcohólico:
16ª - 18º

OLOROSO
Vino de coloración caoba oscuro y mucho cuerpo, solemne aroma que se
adentra entre una sensación frondosa de vid, sol y noble madera. De crianza exclusivamente oxidativa, alta graduación alcohólica y sabor aterciopelado.
Recomendable “entre horas”, para recibimientos y despedidas.
Grado Alcohólico:
18º - 20º

PEDRO XIMÉNEZ
Vino puro almibarado de escogidas uvas “pasas” Pedro Ximénez.
Su delicada fluidez evoca en el paladar la impronta vitalizadora del sol andaluz
y la sana pastosidad digestiva del mosto.
Indispensable en postres, rico elixir para cualquier momento. Con alto contenido
 en azúcar, es ingrediente de diversas recetas y de otros vinos como pale cream y
medium. Mezclado con fino se llama “Fifty-fifty”.
Grado Alcohólico:
9º - 16º

Fuente: Guía Turística
de la Ruta del Vino Montilla-Moriles

miércoles, 30 de enero de 2013

Ángel Caído



Ángel Caído

3 onzas de ginebra
4 onzas de jugo de limon
2 gotas de crema de menta
2 gotas de angostura
Cereza
Mezcle todos los ingredientes en una coctelera,
excepto la cereza, y batala suavemente.
Sirve en un vaso de coctel y adornelo con la
cereza

sábado, 26 de enero de 2013

La elaboración del Pedro Ximénez




Guía Turística de la Ruta del Vino Montilla-Moriles

La elaboración del Pedro Ximénez
Conviene destacar la labor artesana con que se obtiene este singular vino
dulce elaborado con la uva Pedro Ximénez.
El proceso comienza con la corta de racimos de uva que se transportan
con sumo cuidado para no romperlos hasta la pasera, donde se extienden
en capachetas de esparto, o sobre tiras de plástico. Expuestos al sol, los
racimos van deshidratándose lentamente y se les van dando vueltas a lo
largo del día para que se pasifiquen por igual.
La Denominación de Origen Montilla-Moriles elabora más del 90% de la
producción total de vino Pedro Ximénez por reunir las condiciones ideales:
sol, calor y ambiente seco. Llegado el punto óptimo de deshidratación,
los racimos se recogen y son llevados al lagar en donde se molturan
y prensan.
Con posteridad, se le añade al mosto una pequeña cantidad de alcohol y
de vino, raya u oloroso, para reducir su excesivo dulzor, pasando luego a
las criaderas en las que, lentamente, pierden su color ambarino hasta alcanzar
tonalidades muy oscuras, al tiempo que ganan en aromas cada vez
más complejos.
Criaderas y Soleras
Cuando visitamos una bodega nuestra vista se pierde entre interminables
hileras de botas o toneles. Cada hilera se llama escala. La que está en el
suelo se denomina solera. El número medio de escalas en las bodegas es
de tres o cuatro, llamándose primera criadera, segunda criadera, etc.
Los litros sacados de la solera se reponen con un conjunto de vinos extraídos
de la primera criadera; el vacío que se origina en ésta se rellenará
con caldos de la segunda y así consecutivamente hasta llegar a la última,
que puede ser la sexta o séptima, que contiene mayor proporción
de vino más joven.
Sólo se puede extraer una cantidad determinada de vino y en varias veces,
dos o tres e incluso cuatro sacas al año. La operación de relleno se
denomina rocío y la de sacar y rociar, correr la escala.
La finalidad es conseguir vinos homogéneos, poder mantener en el mercado
una marca con calidad constante, sin altibajos y, por supuesto, sin
depender de las cualidades o defectos de una cosecha determinada.
El sistema descrito además de mantener la calidad posibilita, en el caso de
los finos, la crianza biológica al aportar a las levaduras vinos más jóvenes
y, con la aireación que se provoca en los rocíos, un aporte de oxígeno pequeño
pero beneficioso para el velo.
En los amontillados y olorosos la aireación acelera el envejecimiento.
Las botas deben vigilarse con frecuencia y extremarse el control en las
criaderas de finos.
El tratamiento de estos caldos es totalmente diferente al de los vinos tintos.
Las botas de tinto duran como mucho cuatro años, pues la madera
debe dejar huella en los vinos, sin embargo aquí las botas duran años y
años y si es necesaria una nueva hay que envinarla primero para que
arrastre el sabor de la madera.
Si en nuestro viaje nos acercamos a cualquiera de las bodegas y
lagares presentes en la Ruta del Vino Montilla-Moriles, descubriremos
que podemos disfrutar de una cata hecha a nuestra medida,
seamos conocedores expertos o neófitos en la materia, amantes del
mundo del vino o simplemente curiosos.
En una cata de iniciación nos presentarán los cinco vinos característicos
de la denominación de origen Montilla-Moriles, empezando por el joven,
seguido del fino, amontillado, oloroso y terminando por el afamado
Pedro Ximénez.
Sin lugar a dudas, lo primero que nos llamará la atención será el espectacular
abanico de colores y tonalidades que se desplegará ante nuestros
ojos. Si deseamos probar un fino, bien frío, cogeremos correctamente
el catavino por la base, miraremos el vino con atención y lo
moveremos para apreciar la lágrima que cae por la copa, indicándonos
el grado alcohólico que posee.
Seguidamente percibiremos su aroma antes de ingerir un breve sorbo; lo
mantendremos en la boca antes de tragarlo para apreciar así los múltiples
matices de este excepcional vino.
Es éste el comienzo de un camino sin retorno ya que nos convertiremos,
en apenas unos instantes y ya para siempre, en incondicionales adeptos
de los singulares vinos de Montilla-Moriles.
Fuente: Guía Turística
de la Ruta del Vino Montilla-Moriles

miércoles, 23 de enero de 2013

SABAJÓN



SABAJÓN
Ingredientes:
6 yemas de huevo
1 cucharada de canela
2 botellas de leche
1 libra de azúcar
1/2 botella de aguardiente
Preparación:
Colocamos a hervir la leche, le añadimos la azúcar, yemas de los huevos y la
canela. Al espesar bajamos y dejamos enfriar. Entonces agregamos el aguardiente y
revolvemos. Se puede enfriar antes de consumir.

Fuente: Cocina colombiana
Autor: Sol Lala

jueves, 17 de enero de 2013

Champagne con fresa



Champagne con fresa

½ cucharadita de licor fresa
½ cucharadita de  kirschwasser
4 onzas de champagne Brut
1 fresa fresca
Vierta el licor de fresa y el Kira en una copa de champagne,
 previamente enfriada. Añada el champagne. Deje que la
fresa flote en el liquido. Este es un trago que exige, mas que
otros, el respeto fiel a las medidas indicadas. No exagere ni
tampoco se quede corto.

French Connection

  French Connection Ingredientes: 1/2 de brandy 1/2 de Amaretto Preparación: Vierta todos los ingredientes directamente en un vaso bajo y an...