sábado, 26 de enero de 2013

La elaboración del Pedro Ximénez




Guía Turística de la Ruta del Vino Montilla-Moriles

La elaboración del Pedro Ximénez
Conviene destacar la labor artesana con que se obtiene este singular vino
dulce elaborado con la uva Pedro Ximénez.
El proceso comienza con la corta de racimos de uva que se transportan
con sumo cuidado para no romperlos hasta la pasera, donde se extienden
en capachetas de esparto, o sobre tiras de plástico. Expuestos al sol, los
racimos van deshidratándose lentamente y se les van dando vueltas a lo
largo del día para que se pasifiquen por igual.
La Denominación de Origen Montilla-Moriles elabora más del 90% de la
producción total de vino Pedro Ximénez por reunir las condiciones ideales:
sol, calor y ambiente seco. Llegado el punto óptimo de deshidratación,
los racimos se recogen y son llevados al lagar en donde se molturan
y prensan.
Con posteridad, se le añade al mosto una pequeña cantidad de alcohol y
de vino, raya u oloroso, para reducir su excesivo dulzor, pasando luego a
las criaderas en las que, lentamente, pierden su color ambarino hasta alcanzar
tonalidades muy oscuras, al tiempo que ganan en aromas cada vez
más complejos.
Criaderas y Soleras
Cuando visitamos una bodega nuestra vista se pierde entre interminables
hileras de botas o toneles. Cada hilera se llama escala. La que está en el
suelo se denomina solera. El número medio de escalas en las bodegas es
de tres o cuatro, llamándose primera criadera, segunda criadera, etc.
Los litros sacados de la solera se reponen con un conjunto de vinos extraídos
de la primera criadera; el vacío que se origina en ésta se rellenará
con caldos de la segunda y así consecutivamente hasta llegar a la última,
que puede ser la sexta o séptima, que contiene mayor proporción
de vino más joven.
Sólo se puede extraer una cantidad determinada de vino y en varias veces,
dos o tres e incluso cuatro sacas al año. La operación de relleno se
denomina rocío y la de sacar y rociar, correr la escala.
La finalidad es conseguir vinos homogéneos, poder mantener en el mercado
una marca con calidad constante, sin altibajos y, por supuesto, sin
depender de las cualidades o defectos de una cosecha determinada.
El sistema descrito además de mantener la calidad posibilita, en el caso de
los finos, la crianza biológica al aportar a las levaduras vinos más jóvenes
y, con la aireación que se provoca en los rocíos, un aporte de oxígeno pequeño
pero beneficioso para el velo.
En los amontillados y olorosos la aireación acelera el envejecimiento.
Las botas deben vigilarse con frecuencia y extremarse el control en las
criaderas de finos.
El tratamiento de estos caldos es totalmente diferente al de los vinos tintos.
Las botas de tinto duran como mucho cuatro años, pues la madera
debe dejar huella en los vinos, sin embargo aquí las botas duran años y
años y si es necesaria una nueva hay que envinarla primero para que
arrastre el sabor de la madera.
Si en nuestro viaje nos acercamos a cualquiera de las bodegas y
lagares presentes en la Ruta del Vino Montilla-Moriles, descubriremos
que podemos disfrutar de una cata hecha a nuestra medida,
seamos conocedores expertos o neófitos en la materia, amantes del
mundo del vino o simplemente curiosos.
En una cata de iniciación nos presentarán los cinco vinos característicos
de la denominación de origen Montilla-Moriles, empezando por el joven,
seguido del fino, amontillado, oloroso y terminando por el afamado
Pedro Ximénez.
Sin lugar a dudas, lo primero que nos llamará la atención será el espectacular
abanico de colores y tonalidades que se desplegará ante nuestros
ojos. Si deseamos probar un fino, bien frío, cogeremos correctamente
el catavino por la base, miraremos el vino con atención y lo
moveremos para apreciar la lágrima que cae por la copa, indicándonos
el grado alcohólico que posee.
Seguidamente percibiremos su aroma antes de ingerir un breve sorbo; lo
mantendremos en la boca antes de tragarlo para apreciar así los múltiples
matices de este excepcional vino.
Es éste el comienzo de un camino sin retorno ya que nos convertiremos,
en apenas unos instantes y ya para siempre, en incondicionales adeptos
de los singulares vinos de Montilla-Moriles.
Fuente: Guía Turística
de la Ruta del Vino Montilla-Moriles

miércoles, 23 de enero de 2013

SABAJÓN



SABAJÓN
Ingredientes:
6 yemas de huevo
1 cucharada de canela
2 botellas de leche
1 libra de azúcar
1/2 botella de aguardiente
Preparación:
Colocamos a hervir la leche, le añadimos la azúcar, yemas de los huevos y la
canela. Al espesar bajamos y dejamos enfriar. Entonces agregamos el aguardiente y
revolvemos. Se puede enfriar antes de consumir.

Fuente: Cocina colombiana
Autor: Sol Lala

jueves, 17 de enero de 2013

Champagne con fresa



Champagne con fresa

½ cucharadita de licor fresa
½ cucharadita de  kirschwasser
4 onzas de champagne Brut
1 fresa fresca
Vierta el licor de fresa y el Kira en una copa de champagne,
 previamente enfriada. Añada el champagne. Deje que la
fresa flote en el liquido. Este es un trago que exige, mas que
otros, el respeto fiel a las medidas indicadas. No exagere ni
tampoco se quede corto.

martes, 15 de enero de 2013

English Posset



English Posset

1 onza de jerez seco
½ onza de crema suave
  Nuez moscada
Mezcle y sirva frío. Aderece con nuez moscada

lunes, 14 de enero de 2013

Uno con ginebra y otro con Vodka



Uno con ginebra y otro con Vodka

En esta ocasión les proponemos uno con ginebra y otro con vodka.
Gin Cocktail (aperitivo):
En el vaso de composición...
Ponga 5 gotas de Angostura bitters
45 ml de ginebra seca
Añada varios cubos de hielo
Revuelva bien y cuele a una copa baja para cóctel
Aromatice con corteza de limón.


Vodka Sour (aperitivo):
En la coctelera...
Ponga 8 gramos de azúcar blanco refino
Añada 15 ml de jugo de limón y diluya bien el azúcar
Vierta 45 ml de vodka
Agite bien -batiendo en la coctelera- y cuele a una copa para cóctel con capacidad
para 6 oz
Decore con una rodaja de piña y una cereza.
Fuente: Cócteles cubanos e internacionales
Autor: Leonar Hernández
[http://www.mailxmail.com/curso-cocteles-cubanos-internacionales/ginebra-vodka]

jueves, 10 de enero de 2013

Newton´s Apple



Newton´s Apple
1 ½ onzas de calvados o apple brandy
½ onza de curazao
2 gotas de angostura
Preparar en coctelera con hielo picado.
Agitar muy bien. Colar en copa de cóctel.

martes, 8 de enero de 2013

Guía Turística de la Ruta del Vino Montilla-Moriles La crianza


  

Guía Turística de la Ruta del Vino Montilla-Moriles
La crianza
En la bodega, en largas hileras de botas, se guardan los vinos. La
crianza es una técnica enológica que consigue plenamente el fin
pretendido: producir vinos homogéneos, uniformes, sea cual
sea su tipo. Existe la crianza biológica y la crianza oxidativa.
La crianza biológica o bajo velo de flor
El vino destinado a la crianza biológica ha de reunir la mayor calidad y
debe permanecer, al menos, un año en depósito antes de pasar a la madera,
a la última criadera, por cuyas botas comenzará su andadura en las
bodegas.
Las botas se llenan 4/5 partes aproximadamente y a los pocos días, en las
destinadas a crianza biológica, comienzan a aparecer sobre la superficie
del líquido, pequeñas agrupaciones de color blanquecino que recuerdan
la forma de una flor. Lentamente, estas flores irán aumentando de tamaño
hasta formar un velo continuo que cubrirá toda la capa líquida en
contacto con el aire.
Las levaduras de flor ejercen una notable transformación sobre el vino
base, habiéndose encontrado en finos varias decenas de nuevos componentes
que no se hallaban en el vino originario.
Algunos de los cambios que se producen son la aparición del característico
y grato amargor de los finos y de su aroma complejo, y la reducción
del color hasta alcanzar tonalidades amarillo pajizas. En general, el vino
fino, ágil y ligero en la copa, brillante, vivo adquiere, tras el proceso de
envejecimiento descrito, una nariz especial que recuerda a la levadura, a
la miga de pan recién cocido, a la almendra, al regaliz en algunos casos y
a la hoja de tabaco negro seco. Adquiere una nariz punzante, y un sabor
seco, amargo y ligerísimamente salado que lo hace inconfundible. En algunas
bodegas la bota tiene una tapa de cristal que permite ver el velo de
flor cubriendo el vino. En este estadio el fino puede tomarse, es el Fino en
rama, una auténtica delicia.
La crianza oxidativa:
Amontillados, Olorosos y Pedro Ximénez
La crianza se denomina oxidativa cuando la flor desaparece lentamente
o nunca llega a formarse por efectuarse un aumento artificial del grado
alcohólico. Es el caso de los amontillados y olorosos, rayas, Pedro Ximénez,
etc. En estas circunstancias el vino va transformándose por fenómenos
fisico-químicos.
En los olorosos se constata una modificación muy sensible del bouquet y
del color. La materia colorante del vino va oxidándose lentamente y virando
hacia tonos amarillo dorados, caoba y topacio. En la nariz se aprecia su
carácter: adquieren ligeros tonos de madera de roble y claros matices especiales
que recuerdan el clavo, la canela y la vainilla. Los amontillados se
hacen aún más punzantes. Los vinos dulces se oscurecen y, en cata olfativa,
se percibe un amplísimo abanico de aromas que hacen pensar en dátiles,
chocolate, café, cacao...
Ningún otro proceso de envejecimiento en el mundo se le parece: su creación
y utilización son patrimonio exclusivo de Andalucía.
Fuente: www.rutadelvinomontillamoriles.com 1
Guía Turística de la Ruta del Vino Montilla-Moriles

jueves, 3 de enero de 2013

Cuba Libre - Dry Manhattan (aperitivo)



Cuba Libre

Seguramente han oído hablar del Cuba Libre. No se trata de un highball, sino de un
cóctel, pues "highball" es el término que se utiliza para aquella combinación en que
se sirve una bebida fuerte acompañada de una gaseosa y el cliente mezcla según su
gusto. Aquí es el barman el que realiza la mezcla, además de que se incorpora otro
elemento, como es el jugo de limón.
Cuba Libre
En un vaso con capacidad para 8 onzas...
Ponga 45 ml de ron blanco ligero seco
Ponga varios cubos de hielo
Rellene con cola
Añada algunas gotas de jugo de limón
Decore con una rodaja de limón en el borde del vaso y ponga un par de pajillas.



Ahora otro cóctel sobrio, de clase, se trata del...
Dry Manhattan (aperitivo):
En un vaso de composición...
Ponga 3 gotas de Angostura bitters
15 ml de vermouth blanco seco
45 ml de bourbon (cualquier otro whisky hace la misma función, aunque la receta
original es con bourbon)
Añada varios cubos de hielo
Revuelva bien y cuele a una copa baja para cóctel -copa de campana- Decore con
una aceituna.
(Para un Manhattan dulce utilice vermouth rojo dulce y decore con una guinda o
cereza)
Fuente: Cócteles cubanos e
internacionales
Autor: Leonar Hernández
[http://www.mailxmail.com/curso-cocteles-cubanos-internacionales/cuba-libre]


jueves, 27 de diciembre de 2012

FACTORES INCIDENTES EN LA DEGUSTACIÓN



FACTORES INCIDENTES EN LA
DEGUSTACIÓN
· Factores Subjetivos
· Factores Externos
CONSERVACIÓN DE LOS VINOS
· Posición horizontal de las botellas
· Humedad relativa del 70%
· Sin olores extraños

SERVICIO
· Mostrar la etiqueta
· Cortar y retirar la cápsula
· Limpiar el borde de la botella
· Extraer el corcho con el máximo cuidado
TEMPERATURA
· Vinos Blancos. entre 8º y 10º C
· Vinos Rosados. entre 10º y 12º C
· Vinos Tintos. entre 14º y 18º C
· Vinos Espumantes. entre 6º y 8º C
ASOCIACIONES ADECUADAS
ENTRE COMIDAS Y VINOS
Lo ideal es que el vino no enmascare a la
comida, ni la comida al vino.
Una buena combinación puede llegar a
sublimar ambos componentes.
MITO DEL COLOR
Vinos blancos – carnes blancas
Vinos rojos – carnes rojas
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE
VITIVINICULTURA

viernes, 21 de diciembre de 2012

Brandy Sour No 2



Brandy Sour No 2
1 ¼ onzas de brandy
1 onza de almíbar
1 onza de jugo de limón
En la coctelera con hielo agitar, colar y servir
en copa de vino  

martes, 18 de diciembre de 2012

Tequila y Te



Tequila y Te

1 onza de tequila
1 onza de sirope o almíbar
½ jugo de limón
Preparar en vaso alto provisto de 2 o 3 cubos de hielo
Completar con te fuerte. Remover hasta que el vaso
se empañe . Decorar con una rodaja de limón 

lunes, 17 de diciembre de 2012

La Denominación de Origen Montilla-Moriles


  

Guía Turística
de la Ruta del Vino Montilla-Moriles

La Denominación de Origen
Montilla-Moriles
Los vinos generosos de la denominación de origen Montilla
Moriles, especialmente los de crianza biológica, constituyen
un mundo aparte dentro del universo de la enología. El fino,
el amontillado, el oloroso, el Pedro Ximénez... son sencillamente
inimitables patrimonio exclusivo de un marco que no puede trasladarse
a ninguna otra región de España.
La alianza del suelo, el clima y la uva
¿Qué es lo que hace que este vino sea excepcionalmente diferente? Por
un lado el suelo de tierras albarizas. Terrenos ondulados y de gran blancura,
poco fértiles, de composición mineralógica simple –prácticamente
caliza y sílice-, y cuyo subsuelo tiene un alto poder retentivo de humedad.
Dentro de éstos están las Zonas de Calidad Superior, constituidas
por las albarizas de la Sierra de Montilla y de los Moriles Altos, terrenos
“alberos” que rodean los pueblos. Cuando paseemos entre los viñedos,
el color blanquecino del suelo nos indicará que es de primera calidad
para el cultivo de la vid.
Por otro lado, el clima, que incide directamente en el correcto desarrollo
de la vid, en la maduración, en la fermentación y crianza de los vinos
Aquí los veranos son cálidos y secos y los inviernos cortos.
En las Zonas de Calidad Superior el contraste de temperatura entre día y
noche en verano es muy acusado, cosa que la vid agradece. La levadura
de velo de flor, que es la responsable de la crianza del vino, también necesita
una temperatura determinada.
Por último, la uva de la variedad Pedro Ximénez. Esta uva, de calidad
excepcional, cubre el 95% de los terrenos y es necesario que el 100%
del mosto proceda de ella para la elaboración de los finos, amontillados,
olorosos y Pedro Ximénez según dicta el Consejo Regulador de la Denominación
de Origen.
Solamente el vino joven puede mezclarse con mosto de otras variedades
de uva. Es pues sorprendente como de este único tipo de uva se pueden
elaborar caldos tan diferentes.
Vino natural 100%
Podemos afirmar que el único vino que llega al consumidor sin ningún
tipo de añadidos, con graduación alcohólica natural, es el Fino de Montilla-
Moriles. A continuación conoceremos el proceso seguido desde la recogida
de los frutos hasta el momento de saborear el vino.
Vendimia y elaboración del mosto
Anualmente el Consejo Regulador de la Denominación de Origen fija la
fecha de inicio de la recolección, marcando un calendario por pagos en
función de la madurez.
El transporte desde la cepa a la tolva, se realiza siempre con el mayor cuidado
y rapidez para que la uva no pierda ninguna de sus propiedades.
En Montilla-Moriles la vendimia suele comenzar, por sus circunstancias climáticas,
a finales del mes de Agosto, siendo la más temprana de España.
Se cortan primero los racimos en sazón, dejando para una segunda vuelta
los que aún no han alcanzado el punto ideal de madurez. Los mostos
procedentes de la molturación y primer aprieto se destinan para los vinos
de mayor calidad.
Tras el desfangado, la fermentación se realiza en envases de acero inoxidable
donde se controla la temperatura del mosto. Más tarde pasa a depósitos
convencionales en los que acaba el proceso y en los que queda
almacenado hasta el primer trasiego. Las levaduras que se ocupan de
transformar el zumo de uva en vino son autóctonas.
Ha nacido el vino nuevo, el mosto. Fragante, oliendo a fruta y a levadura,
a miga de pan recién cocido, con una puntita de carbónico que le da aún
mayor alegría a la boca.
Finalizada la fermentación, los vinos se clasifican. Los de mayor finura se
destinan a rociar las criaderas de finos. El resto a elaboración de olorosos,
rayas u otros tipos de vinos.
La uva Pedro Ximénez
La uva denominada Pedro Ximénez alcanza tal punto de madurez que
su mosto suele entrar en los lagares con un alto contenido de azúcar. A
partir de ese momento, las levaduras montillanas, gracias sobre todo a
su alta capacidad de transformación, obtienen un vino con más de 15º
de alcohol. Esto permite que el vino pueda pasar a las criaderas sin necesidad
alguna de añadir alcohol vínico, como ocurre con finos de otras
denominaciones de origen.
Fuente: Guía Turística
de la Ruta del Vino Montilla-Moriles

French Connection

  French Connection Ingredientes: 1/2 de brandy 1/2 de Amaretto Preparación: Vierta todos los ingredientes directamente en un vaso bajo y an...